SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA
PROGRAMA
DE FORMACION CONTINUA
CURSO:
“METODOLOGIAS
PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA.”
PARTICIPANTE:
PROFR. JESUS MARIA CHAVEZ MURILLO
PROFR. J. CARMEN MURILLO CORTEZ
Cerano,
Mpio., de Yuriria,, Gto., a 28 de febrero del 2014.
Producto 1
Uso del blog primera participación.
Para mí la
enseñanza de la historia ha sido
meramente memorística los hechos desde esa forma se hace monótona al no existir relación entre el tiempo y el
espacio. Cuando el docente hace uso de las nuevas técnicas el alumno encuentra
más atractiva la Historia y los hechos cobran relevancia un pueblo sin
historia se encuentra expuesto a cometer
los mismos errores.
En mi práctica
docente para la enseñanza de la Historia he utilizado de la enseñanza
tradicionalista los resúmenes y los cuadros sinópticos como forma de
organización de la información .siendo una de las herramientas actuales el uso
del video y las líneas de l tiempo una de las maneras en que los alumnos
interactúen con la Historia sin caer en le ab uso de los mismos.
Producto 2
1.
Documento que contenga tema u objeto
histórico para convertir en Situación- problema, listado de preguntas y
conceptos centrales, listado de documentación y consignas y misiones para los
estudiantes.
2.
¿Qué significa la palabra independencia?
En
lo particular no depender de nadie que cada país sea libre de decidir l o que
más le convenga
2¿Cuál
es el motivo por el que México decidió
separarse de España?
La
desigualdad social y el descontento provocado por la sociedad de aquel
entonces.
Las
ideas de la ilustración venidas del viejo
mundo.
3.
La palabra conspiración significa algo para ti?
Es
estar encontrar de algo y ponerse de acurdo para mejorar la situación.
4.
¿Conoces los participantes de la conspiración
de Querétaro?
5.
Miguel Domínguez, Miguel Hidalgo, Josefa Ortiz
de Domínguez, Aldama y Abasolo.
6.
¿Dónde y cuando se dio el grito de
independencia?
16
de septiembre de 1810 en Dolores Hidalgo Guanajuato.
6
¿Quien dio el grito de Dolores?
Miguel
Hidalgo Y Costilla
Conceptos centrales:
Independencia,
conspiración, movimiento, ilustración, corregidor.
Consignas:
“No,
queda más remedio que ir coger gachupines”
“Viva
la independencia y muera el mal gobierno”
“Aun
quedan más Alhóndigas que incendiar”
SITUACION PROBLEMA: Movimiento de
Independencia
|
|||
INTRODUCCION:
Reconocer las causas que dieron origen al
movimiento de Independencia de México
|
CICLO ESCOLAR: 2013 – 2014
|
Equipo 1
del curso
|
|
-- HISTORIA ---No. De sesiones: 2
|
|||
BLOQUE V
|
ÁMBITO
|
TEMA 1
|
|
El
camino a la Independencia de México.
|
Conocimiento del mundo social
|
El
descontento social de la época en la Nueva España.
La
conspiración de Querétaro.
|
|
PROPÓSITO DEL TEMA
|
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
|
||
Conocer
las causas que originaron el movimiento armado de la lucha independentista.
|
Comprensión
del tiempo y del espacio histórico.
-Manejo
de información histórica.
-Formación
de una conciencia histórica para la convivencia.
|
||
APRENDIZAJES ESPERADOS
|
CONTENIDOS
|
||
Ordena cronológicamente los
principales acontecimientos de la Guerra de Independencia aplicando los
términos año, década y siglo
-Distingue el pensamiento político y social de Hidalgo, Allende,
Morelos para sentar las bases de la Independencia.
|
-
Ubicación temporal y espacial del movimiento de la independencia.
-Causas
de la Independencia.
|
||
ACTIVIDAES:
1.-Lo que conozco.
-Formados en equipos de 3 elementos comentar lo que saben sobre la
lucha de independencia.
-Socializar sus conclusiones y
exponerlas al grupo.
-El maestro anotará en hojas de
rotafolio las ideas de los niños para confrontarlas al final.
-Pedir a los alumnos que analicen
las biografías que previamente se dejaron de tarea e identifiquen la
ideología de cada personaje.
-Comparta con el grupo las ideas
políticas de cada uno de los personajes.
-A partir de lo que los alumnos
saben promover la investigación en diferentes fuentes
-Exponer en grupo o por equipo la
información recaba de la investigación.
-Organizar al grupo nuevamente en
equipos para diseñar una entrevista a un personaje del tema, sin omitir los
roles de guion de entrevista, entrevistador, entrevistado, etc.
-Sugerir a los alumnos la caracterización
del personaje entrevistado (Usar vestuario).
|
|||
Transversalidad:
Formación Cívica y Ética, geografía.
|
|||
Metodologías:
Entrevista
caracterizada.
|
|||
Recursos
y materiales: Libro del texto del alumno, biografías,
entrevista, internet, libros de la biblioteca de la escuela y del aula, mapas.
|
|||
Evaluación: Trabajo
colaborativo. -Caracterización de personaje.-Distingue las causas que
motivaron este movimiento armado.
|
|||
Producto
3
La
participación de los compañeros en la presentación descripva de un
personaje o un acontecimiento
histórico, en opinión muy personal
tratar un tema de manera chusca y en son
de broma saca al alumno de la época en que sucedieron los hechos para
transportarlos a la realidad y hacer cuestionamiento sobre la verdadera
identidad de los personajes para sacarlos de la idealización en que se tienen
para hacerlos personas de la vida diaria.
SESION 2 .
HABLANDO CON EL OTRO:
LA HISTORIA ORAL COMO METODO PARA APRENDER HISTORIA.
Entrevista
al Cura Don Miguel Hidalgo y Costilla.
Después de la toma de Guanajuato y
aún con el olor a sangre y pólvora, abordamos al Cura Hidalgo en las afueras de
la Alhóndiga de Granaditas quien tuvo la amabilidad de concedernos una rápida
entrevista.
Entrevistador:
Buenas tardes señor cura, disculpe sabemos que es un momento muy difícil lo que
acaba de suceder pero el pueblo quiere conocer más sobre su vida y su
pensamiento actual.
Entrevistador:
Para iniciar, quisiéramos saber donde y cuando nació?
Miguel Hidalgo:
Espero que seas claro y breve en tus preguntas. Nací un 8 de mayo de 1757 en la
Hacienda de Corralejo, jurisdicción de Pénjamo, Gto.
Entrevistador:
Por qué decidió ingresar al clero?
Miguel Hidalgo:
Mi madre soñaba con que alguien de la familia fuera sacerdote,
desafortunadamente me toco a mí, para
serte sincero mi gran ilusión era ser un gran abogado promotor de la ley y
defensor de la justicia. Pero para complacer a mi madre me toco ser cura y mira a donde he llegado.
Entrevistador:
En qué lugares ha ejercido su ministerio?
Miguel Hidalgo:
Aunque no precisamente como sacerdote, pero dure mucho tiempo como rector de la
Universidad Michoacana, posteriormente fui trasladado como cura a la Ciudad de
Dolores, Gto., Allí me encariñe con mis fieles, a los cuales enseñe la
elaboración de artesanías de barro, cría de gusano de seda, por las tardes
hacíamos teatro e incluso formamos una banda de música, que lindo era todo
aquello, lastima de mal gobierno.
Entrevistador: Por qué eso de
“lastima de mal gobierno” a que se refiere?
Miguel Hidalgo:
A la situación en que este gobierno virreinal tiene a mi pobre gente, miseria,
esclavitud, abuso del poderoso con el apoyo de gobierno, etc.
Entrevistador:
Como es que se vio envuelto en este escandalo?
Miguel Hidalgo: Pues por eso, por la situación que vive la gente humilde y trabajadora.
Un día conocí a Ignacio Allende,
hombre de grandes ideas libertarias,
aunque pertenecía al Batallón de Dragonees de la reina, me invito en secreto a
participar en la Conspiración de Querétaro para luchar por la independencia de
la nueva España, lamentablemente fuimos descubiertos y tuvimos que adelantar la
fecha de inicio de la lucha, y mírame aquí estoy luchando por una causa justa.
Entrevistador:
Cómo fue que logro esta contundente victorias sobre el Intedente Juan Antonio
Riaño?
Miguel Hidalgo:
Para serte sincero, Allende y yo no hallábamos ni que hacer o cómo entrar, no
podíamos ni acercarnos nuestra gente caía por todos lados, de pronto un minero,
que la verdad no se ni su nombre, solo escuché que le gritaban “Pípila” tomo
una losa y arrastrándose como serpiente con una antorcha encendida logro llegar
a la puerta del edificio e incendiarla,
créeme gracias a ese humilde minero la llama de nuestra libertad sigue
encendida.
Entrevistador:
Que opina de lo que acaba de suceder en la toma de Guanajuato, en particular
aquí en la Alhóndiga?
Miguel Hidalgo:
Estoy desconcertado, siento enojo y tristeza por este suceso y saqueo a los
comercios por parte de mi gente, pero te aseguro que trate de evitarlo, lo
entiendo pero no lo justifico. Fue una masacre.
Entrevistador:
y ahora que sigue?
Miguel Hidalgo:
No sé, necesito hablar con el Gral. Allende, pero considero que lo más
conveniente sería dirigirnos ahora hacia Valladolid, es una de las principales
ciudades del virreinato y de ahí con todo rumbo a la Ciudad de México. Espero
con esto termine y se logre lo que todos deseamos. ¡¡Nuestra Libertad!!
Entrevistador:
Agradecemos mucho su tiempo y nos despedimos, no sin antes desearle mucho éxito
en su lucha y “Hasta la victoria siempre”, adelante y muchas gracias.
Miguel Hidalgo:
Al contrario, gracias ti por tus buenos deseos. Hasta pronto, seguiremos
luchando por una causa noble.
PRODUCTO
2.
Cuadro
que organiza la información obtenida de lo local a lo nacional y a lo
internacional.
CUADRO
COMPARATIVO DE ACONTECIMIENTOS HISTORICOS.
TIEMPOS DE
INDEPENDENCIA, 1810
INFORMACION LOCAL
|
INFORMACION NACIONAL
|
INFORMACION INTERNACIONAL
|
Para los tiempos de
independencia por allá en 1800, en la comunidad de Cerano, Gto., se
realizaban acciones de conquista espiritual ya que en 1804 llegó a este lugar
Fray Antonio Ma. De Bucarelli y ordenó que se vendieran los terrenos
abandonados por los jesuitas, estos fueron adquiridos por un italiano llamado
Juan Bautista Guarino quien dio a su propiedad el nombre de Cerano de San
Juan Bautista.
|
A nivel nacional se gestaba uno de los
movimientos más importantes para nuestra historia: La Lucha por la
Independencia de México. Después de ser descubierta la Conspiración de
Querétaro, la madrugada del domingo 16 de septiembre de 1810, El Padre de la
Patria Don Miguel Hidalgo y Costilla, en la ciudad de Dolores Hidalgo, Gto.,
hace tocar las campanas de su iglesia para invitar al pueblo a levantarse en
armas en contra del mal gobierno.
|
Mientras estos hechos se
desarrollaban en nuestra patria, en el ámbito internacional sucedían acontecimientos similares, por un
lado se reconocía la Independencia de los Estados Unidos de Norteamérica y en
Europa se da la invasión de los
franceses a España al mando del
General Napoleón Bonaparte, motivando estos sucesos a que en México se
encendiera la luz de la libertad.
|
PRODUCTO
3.
Tercera
entrada en el blog donde realice la interpretación y valoración de las entrevistas-testimonios
como fuentes para el estudio del pasado.
Divertido,
ameno y muy interesante se vuelve un tema cuando se utilizan como recurso o
metodología para la enseñanza y el aprendizaje de la historia las entrevistas
simuladas, pero con información verídica buscando primero información en
diferentes fuentes: biografías, sitios de internet, testimonios oralesetc.
Logrando
que el estudio del pasado sea más atractivo y funcional para los alumnos y
alumnas de nuestro país, promoviendo en ellos la identidad nacional y el
respeto a nuestros símbolos patrios
PRODUCTO
4.
Exposición
frente al grupo.
Para ser mejores en el futuro, debemos conocer nuestro
pasado y vivir mejor el presente. A través del tiempo se han venido dando
diferentes sucesos que han marcado la vida social y política de México, estos
nos han ido formando como mexicanos que valoramos el esfuerzo, la lucha y la muerte de nuestros
antepasados ya que gracias a ellos el día de hoy disfrutamos de libertad,
derecho y garantías que de no ser por estos movimientos armados no estuviéramos
disfrutando. Pero a decir verdad en los
últimos años esto de la libertad, derechos y demás como que ha dejado mucho que
desear, ya que actualmente en repetidas ocasiones nos damos cuenta de sucesos
violentos y acciones emprendidas por el mal gobierno en contra de la libertad
de expresión.
SESION
3.
HABRIENDO
PUERTAS HACIA LA INFORMACIÒN: LA DOCUMENTACION FISICA Y DIGITAL.
PRODUCTO
1.
Listado de fuentes bibliográficas y
hemerográficas útiles para su proyecto.
1.-LIBROS
DEL ALUMNO.
2.-TESTIMONIOS
ORALES
3.-MATERILAES
IMPRESOS.
4.-INTERNET
5.-PERSONAS
DE LA COMUNIDAD DE MAYOR EDAD.
6.-FOTOGRAFIAS.
7.-EDIFICIOS
HISTORICO (HACIENDAS).
8.-CRONICAS
DE LA LOCALIDAD.
9.-ENTREVISTAS
CON PERSONAS DE EDAD AVANZADA.
10.-FOTOGRAFIAS.
11.-FOLLETOS.
12.-PERIODICOS
ANTIGUS EN INTERNET O HEMEROTECAS MUNICIPALES.
13.-MUSEOS.
PRODUCTO
2.
Listado
de ligas útiles para la investigación.
1. UN GRITO DE LIBERTAD María
Isabel Molina Llorente Ediciones Alfaguara, 120 pp.
2. COLECCIÓN DOCUMENTOS PARA LA
HISTORIA DE LA GUERRA DE INDEPENDENCIA DE MEXICO Juan Hernández Dávalos.
3. EL GRITO Alonso Núñez, 33 pp.
4. HIDALGO INTIMO. Apuntes y documentos
para una biografía del Benemérito cura de Dolores. José María De la Fuente.
5. LA BANCA ROTA DEL VIRREYNATO
NUEVA ESPAÑA Y LAS FINANZAS DEL REINO ESPAÑOL 1780 – 1810.Carlos Marichal,
edit. Fondo de Cultura Económica, pp.366.
6. LA OTRA REBELION, LA LUCHA POR LA
INDEPENDENCIA DE MEXICO 1810 – 1821. Eric Van Young. Edit. Fondo de Cultura
Económica.
7. LA INDEPENDENCIA DE MEXICO.
Ernesto de la Torre Villar. edit. Fondo de Cultura Económica.
8. SUPLEMENTO A LA HISTORIA DE
LOS TRES SIGLOS DE MEXICO, DURANTE EL GOBIERNO ESPAÑOL, tomo III, de Carlos
María de Bustamante, imprenta testamentaria de Alejandro Valdez.
9. HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES DE MEXICO, autor Rionda Ramírez Jorge Isaura, edit. Sepha. pp.154.
10. LA INDEPENDENCIA DE LA
AMERICA ESPAÑOLA. Jaime E. Rodríguez, edit. Fondo de Cultura Económica, 472 pp
PRODUCTO
3.
Elaboración de
un inventario de fuentes en el blog.
Leona_Vicario.eswww.mexico_tenoch.com/
mexicanosilustres/leonavecariowww.wikipedia.org/wiki
Miguel_Hidalgo_y_Costilla.eswww.wikipedia.org/wiki/
independenciadeMèxico.eshttp://jovimecavic.tripod.com/
INDEPENDENCIA.htm.http://www.educar.org/
Historiadelaindependenciademexico.
index.phphttp://www.chavitos.shte.org.mx/
EtapasDeLaIndependenciaMexicana/607831.html
CUADROLAINDEPENDENCIADEMEXICO.doc
1http://www.youtube.com/watch?v=35580YisuGc
PRODUCTO 4.
Reflexión sobre modificaciones en
conceptos y representaciones personales en el blog.
Una vez leído y comentado en equipo y en plenaria el
contenido de las lecturas sugeridas me hace reflexionar sobre la manera
posiblemente tradicionalista que hasta la fecha he realizado durante mi
práctica docente en la enseñanza y el aprendizaje de la historia. Es necesario
modificar la lectura comentada, localización de ideas principales, elaboración
de resumen, y solución de cuestionarios por la enseñanza de una historia más
dinámica e interesante que evite el aburrimiento y el desinterés del alumnado por
medio de escenificaciones, entrevistas ficticias o narrativas animadas (tiras
cómicas) oral y hasta cómicas sin dejar
de lado el uso siempre oportuno de las diferentes tecnologías al alcance de los
alumnos y los docentes.
SESION 4.
LA INTERPRETACION NARRATIVA COMO
ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCION HISTORICA.
PRODUCTO
1.
Publicación
en el blog personal de las representaciones, conceptos y creencias iniciales.
“La
narrativa se entiende aquí como un ejercicio complejo de análisis, reflexión e
integración de la información histórica, como una manera de hacer inteligible
el conocimiento histórico.” Material p. 23.
Yo
considero que la narrativa pude ser un buen recurso o una buena estrategia para la reconstrucción
de un hecho histórico. El narrar a viva voz ante un grupo acontecimientos del
pasado, poniéndole énfasis o dramatización a los momentos importantes se logra
atraer la atención de los escuchas e interactuar entre narrador y auditorio.
Promueve la reflexión sobre los movimientos armados que dieron lugar a nuestra
“libertad” y vida independiente.
PRODUCTO
2.
ITURBIDE
LLEGA A CERANO
Perdido
en los vapores de los recuerdos.
Había gran alboroto entre los
habitantes del pueblo de Cerano; corría el año de 812 un personaje muy importante anunciaba su llegada nada
menos que el señor Agustín de Iturbide.
Las mujeres de
la alta sociedad lucían sus vestidos de gala mientras los hombres de traje y
sombrero ensayaban sus mejores saludos para este tipo de la ocasión. Fue hasta las 8:00 de la noche
cuando hizo su entrada triunfal venía el señor Iturbide al frente de la tropa custodiado por sus generales montado en una
hermosa yegua alazana obsequio personal de Félix María Calleja.
Se observaba
fatigado tal vez por las largas jornadas a caballo pero, no perdía su gran
sentido del humor; de acuerdo a la usanza de aquel tiempo recibió un gran ramo
de flores mientras su frente coronada
con una rama de olivo y laurel era fiel
imagen de un emperador romano. En su honor se hallaba preparado un gran banquete
con una gran variedad de platillos la conversación entorno a las hazañas ocurridas
durante las batallas hasta en el último rincón del salón principal de la hacienda podían escucharse
las risas por un buen chascarrillo o por las finas ocurrencias de un caballero
asistente a este gran evento no faltaba
aquel chiste subido de color contado por una de las damas ahí presente.
Cuando todo era
algarabía entro un mozo pidiendo silencio a todos los presentes para escuchar
unas palabras por parte del invitado de honor
apenas iba a complacer a los concurrentes se acerca un segundo mozo para indicar que la
cena estaba lista, invitando a los presentes a pasar al comedor.
No se sabe la razón por la cual a pesar de lo
exquisito de los platillos él apenas probo bocado la explicación más lógica
sería el haber recibido informes de la presencia en esos lugares del Manco
Albino un perseguido por las fuerzas realistas y la captura fin principal por
lo cual se encontraba visitando los sitios por donde según rumores merodeaba.
Argumentando
sentirse fatigado pidió le fueran mostradas sus habitaciones para retirarse a
descansar. Ya en sus aposentos uno de
sus asistentes personales le mostro un papel este lo leyó estampando su firma
posteriormente entrego el manuscrito y se dispuso a descansar repasando uno por
uno los hechos hasta ese momento ocurridos en especial su participación en la
conspiración de Morelia, el levantamiento de Hidalgo su aprensión y
fusilamiento.
PRODUCTO
3.
Presentación
ante el grupo de narración y posibles soluciones a la investigación a partir de
la misma.
Es
de interés general.
Motiva
a los alumnos a poner atención.
Despierta
la creatividad.
Algunos
se aventurarán a adelantar el desenlace.
Otros
querrán cambiar el final.
Todos
estarán dispuestos para su representación.
PRODUCTO
4.
Publicación metacognitiva en el blog.
A
través del conocimiento de las nuevas metodologías la práctica docente sufre
transformaciones importantes para bien de los alumnos y de la comunidad educativa en general por
ejemplo la escenificación y caracterización de los personajes inmiscuidos en los
hechos de manera ficticia trasladándolos al contexto actual y problematizándolos para ver de que manera
solucionarían algunos de los problemas actuales de inseguridad, económico o de
la formación de valores.
SESION 5
DESARROLLO
DEL DISEÑO DE SITUACION-PROBLEMA
PROYECTO O SITUACION
PROBLEMA:
El Grito de Dolores
|
|||||
INTRODUCCION:
PROYECTO
DIDACTICO INTEGRADOR PARA EL CONOCIMIENTO
DE LA HISTORIA (EL GRITO DE DOLRES).
|
CICLO ESCOLAR:
2013 – 2014
|
NOMBRE DEL MAESTRO:
CRESENCIANO
CHAVEZ TORRES
|
|||
-- HISTORIA --- No. De sesiones: 2
|
|||||
BLOQUE V
|
ÁMBITO
|
TEMA 1
|
|||
El camino a la Independencia de México.
|
Conocimiento
del mundo social
|
Conspiración de Querétaro.
|
|||
PROPÓSITO DEL TEMA
|
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
|
||||
Ø Conocer las causas que propiciaron el Grito de Dolores que marcaron el
inicio de la Guerra de Independencia.
|
Ø
Comprensión del tiempo y del espacio histórico.
Ø Manejo de
información histórica.
Ø Formación de una
conciencia histórica para la convivencia.
|
||||
APRENDIZAJES ESPERADOS
|
CONTENIDOS
|
||||
Ø Ordena cronológicamente los
principales acontecimientos de la Guerra de Independencia aplicando los
términos año, década y siglo y
localiza las regiones donde se localizaron ñas campañas militares.
Ø Reconoce la multicausalidad del
movimiento de independencia.
Ø
Distingue el pensamiento político y
social de Hidalgo, Allende, Morelos para sentar las bases de la
Independencia.
|
Ø Ubicación temporal y espacial del
movimiento de la independencia.
Ø Causas de la
Independencia.
|
||||
ACTIVIDAES: sesión 1.
1.-Lo que
conozco.
-Formados en equipos de 3 o 4
elementos comentar lo que conozcan sobre El Grito de Dolores.
-A partir de lo que los alumnos saben
promover la investigación en diferentes fuentes que los alumnos y maestro
proponga.
2.-Desarrollo.
-Lectura de algunas biografías de los
personajes del Grito de Dolores que el maestro previamente proporcione.
-Comentar en plenaria lo que
aprendieron o lo que les llamo la atención de las biografías.
3.-Cierre.
-Organizar al grupo nuevamente en
equipos para diseñar una entrevista ficticia a un personaje del tema,
quedando como tarea para presentarlo en la siguiente sesión. (Usar vestuario)
|
|||||
Transversalidad:
Formación Cívica y Ética, geografía.
|
|||||
Metodologías:
Entrevista
caracterizada, la narrativa ficticia.
|
|||||
Recursos
y materiales: Libro del texto del alumno, biografías,
entrevista, narrativa, internet, libros de la biblioteca de la escuela y del
aula, mapas.
|
|||||
Evaluación: Trabajo
colaborativo. -Caracterización de personaje. -Distingue las causas que
motivaron este movimiento armado.
|
|||||